Rosa López Monís

View Original

Azúcar, dulce veneno (parte 3)

Potencial dependencia

Hoebel explica que el azúcar desencadena la producción de opioides naturales en el cerebro, parte clave en el proceso de adicción. Retomando las palabras de Hoebel: “El cerebro se vuelva adicto sus propios opioides de las misma forma que lo hace a la morfina o a la heroína. Aunque estas drogas poseen un efecto mayor el proceso es esencialmente el mismo” .

Así pues el potencial de dependencia es considerablemente alto. La dependencia es de tipo psicológico y físico. Su síndrome de abstinencia se experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado totalmente el uso de azúcar y alimentos que lo contengan. Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. En grado extremo la dependencia al azúcar se presenta como hipoglucemia, en cuyo caso una privación de alimentos dulces puede conducir a ataques fatales.

El azúcar ES UNA DROGA, quizá no altere tu conciencia de una manera obvia e inmediata como el alcohol o las pastillas, pero produce cambios en el estado físico, emocional, mental y espiritual del usuario. Y como cualquier otra adicción, es devastadora en esos cuatro niveles.

Está en la naturaleza de todos los adictos negar que tienen una adicción. Y también lo está apuntar hacia otros adictos y decir "Mi problema no es tan serio como ese". Especialmente los adictos al azúcar sufren de esta forma de negación. El azúcar se ha convertido en el mayor contaminante de nuestras comidas Campbell después de años de estudios, en 1966 concluyó que el azúcar refinado, crea adicción y estableció tres reglas respecto los efectos de su consumo en seres humanos: 1) Regla de los 20 años. Un individuo puede resistir los efectos perjudiciales del azúcar refinado durante 20 años; a partir de ese momento aparece la diabetes. 2) Regla de los 31.5 kilos. Una población puede consumir hasta 31,5 kilos de azúcar por persona y año antes de que afloren enfermedades graves. 3) Regla del 20 %. En poblaciones con presencia de diabetes, el consumo de sacarosa será superior al 20 % del consumo total de calorías. 

Adicción al chocolate

Para el caso de la adicción al chocolate (uno de los CSR más adictivos), Virtue (1990) describe el mismo proceso:

  • Sensación de ansiedad o angustia producida por un frustración que inicia el consumo, por ejemplo, del chocolate.

  • Un “pico” de excitación, donde la persona puede alejar de su conciencia por un instante ese problema, comienza a sentirse mejor.

  • Una caída de tipo ansiosa o depresiva lo que favorece la reiniciación del ciclo adictivo. Cabe aquí aclarar que los efectos de los azucares son de corta duración y la escala del efecto eufórico es evidentemente menor a la de otras sustancias como, por ejemplo, la cocaína.

Adicción a los refrescos

Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína y contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.

Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, causan adicción al azúcar y paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC).

La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del "aspartamo" tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso. Se dice que fue inventado para una guerra química pero que al ser tan dulce no se utilizó…

La bulimia tiene como características centrales los atracones y el desarrollo consecuente de conductas compensatorias para contrarrestar el aumento de peso.

Bulimia

La bulimia tiene como características centrales los atracones y el desarrollo consecuente de conductas compensatorias para contrarrestar el aumento de peso.

¿Pero, cual es el tipo principal de alimentos ingeridos durante estos atracones? El DSM IV dice lo siguiente:

“A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados o pasteles). Sin embargo, los atracones se caracterizan más por una cantidad anormal de comida ingerida que por un ansia de comer un alimento determinado, como los hidratos de carbono. Los individuos con bulimia nerviosa ingieren más calorías en un atracón que los individuos sin bulimia nerviosa en una comida, pero la proporción de calorías derivadas de proteínas, ácidos grasos e hidratos de carbono es similar. (:559)”

Sobre este punto es inevitable la analogía entre las personas obesas a las que se le suprimen los carbohidratos durante un régimen dietético a quienes les vienen deseos incontrolables de consumir cosas dulces “ricas” y terminan por abandonarse en el consumo desesperado de carbohidratos y los atracones en la bulimia. En ambos casos, se da una búsqueda desesperada por consumir el alimento seguido de una “culpa”, en el primer caso por haber abandonado el proyecto de adelgazamiento y en el segundo por el miedo que representa el engordar.

Obesidad

Según investigaciones realizadas en EEUU, el 75 % de la población obesa es adicta a los carbohidratos lo cual nos da un parámetro aproximado de su influencia como determinante de la obesidad.

Por otra parte, la influencia de la adicción a los carbohidratos en el mantenimiento o no de una dieta o de recomendaciones alimenticias en general es notoria para los especialistas ya que de cortarse abruptamente el azúcar y los CSR la persona siempre tiene un punto de quiebre y abandona todo tratamiento.

El azúcar refinada contiene: Calcio 0mg;Fósforo 0mg; Hierro 0 mg ; Potasio 0.85mg :Sodio 0.28 .mg Tiamina 0mg; Riboflavina 0mg; Niacina 0mg

Para la digestión y asimilación del azúcar el cuerpo gasta sus propias reservas de vitaminas, es decir que el azúcar más que alimentar, desnutre.

Con respecto a la Hiperactividad. Muchos padres hace tiempo dan por sentado la relación entre el consumo de dulces y la hiperactividad. Por esto, se decidió llevar a cabo un experimento para verificar los efectos de azúcar en el comportamiento de los niños. El procedimiento del mismo consistió en administrar a los niños “cantidades controladas de alimentos o bebidas que contenían sacarosa o un edulcorante artificial” (FAO/OMS, 1995: 123). Este informe de la FAO concluyó que“existe escasa evidencia objetiva de que el azúcar afecte significativamente el comportamiento o el rendimiento cognitivo de los niños. No es recomendable restringir el consumo de azúcar en los niños con el propósito de controlar su comportamiento”.

Con respecto a la Hiperactividad. Muchos padres hace tiempo dan por sentado la relación entre el consumo de dulces y la hiperactividad.

Por esto, se decidió llevar a cabo un experimento para verificar los efectos de azúcar en el comportamiento de los niños. El procedimiento del mismo consistió en administrar a los niños “cantidades controladas de alimentos o bebidas que contenían sacarosa o un edulcorante artificial” (FAO/OMS, 1995: 123).

Este informe de la FAO concluyó que“existe escasa evidencia objetiva de que el azúcar afecte significativamente el comportamiento o el rendimiento cognitivo de los niños. No es recomendable restringir el consumo de azúcar en los niños con el propósito de controlar su comportamiento”.

Pueden hacerse dos objeciones a estas conclusiones:

  • Los métodos de análisis están precariamente detallados y mal asilados.

  • Se basan en las antiguas hipótesis de Shannon y Randolph sobre el desencadenamiento de procesos alérgicos al consumir azúcar o la respuesta de hipoglucemia desconociendo los postulados de Wurtman y Wurtman (1989).

Poniendo en duda estas conclusiones, Avena y Hoebel (2002) experimentando con ratas comprobaron que el azúcar desencadena hiperactividad por trans-sensibilización. La sensibilización comportamental se define como el incremento en la estimulación locomotora producido por el consumo continuado de una droga de abuso; efecto que puede darse también por la trans-sensibilización, i.e. un incremento en la estimulación locomotora producido por una droga diferente pero de la misma clase.

En este experimento las ratas recibieron un tratamiento en base a anfetaminas. Luego de una semana de detenido el tratamiento a un grupo se le brindo azúcar, existiendo dos grupos de control a los que no se les dio. El primer grupo mostró un incremento significativo en la actividad motora respecto a sus propias líneas de base, efecto que no mostraron los individuos de los grupos de control, lo cual se interpreta como indicador de la trans-sensibilizacion anfetaminas-azúcar.

Los autores afirman que estos resultados apoyan sus investigaciones previas (Colantuoni et al. 2001 y 2002) ya que se comprobó que el azúcar presenta otra de las propiedades que caracterizan a las drogas de abuso, en este caso, la sensibilización y la trans-sensibilización. Por lo tanto, la suposición derivada de la observación simple de padres y especialistas de que el azúcar produce rasgos de hiperactividad está siendo confirmada experimentalmente.


Bibliografía

Ajuriaguerra, J. de (1977) Manual de Psiquiatría Infantil, Barcelona: Torey Masson.

A. P. A. (1994) Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona: Torey Masson.

Avena, N., Hoebel, B. (2002) Amphetamine-sensitized rats show sugar-induced hyperactivity (cross-sensitization) and sugar hyperphagia EN: Pharmacology, Biochemistry and Behavior, pp 1 a 5.

Bernstein, Richard K. (1998) Method of treatment for carbohydrate addiction. Rec: 2004, Abr 8. En: www.diabetes-normalsu.

Colantuoni, C., Rada, P., McCarthy, J. , Patten, C., Avena, N., Chadeayne, A y Hoebel, B. (2002, Junio) Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence. EN: Obesity Research Vol. 10 (6). Pp: 478 a 488.

Colantuoni C., Schwenker J., McCarthy J., et al. (2001, Noviembre) Excessive sugar intake alters binding to dopamine and mu-opioid receptors in the brain EN: Neuroreport, Vol 12; (16) Pp: 3549 a 3552.

Deberti, Cristina (s/d) Trastornos relacionados con el uso indebido de sustancia psicoactivas (inédito).

Diariomedico.com (2002, Junio 26) El azúcar puede desencadenar la misma adicción que otras drogas.. Recuperado: 2003, Diciembre 10.

Dufty, William (1992 [1979]) Sugar Blues, Maldonado: Publicaciones GEA.

FAO/OMS (1995) Reunión conjunta FAO/OMS sobre los carbohidratos en la Nutrición humana, Roma, OMS Fairburn C.G. (1998) La superación de los atracones de comida, Barcelona, Paidós.

Halber, Deborah (2000) MIT-patented treatment approved by FDA for severe form of PMS. Recuperado: 2003, Enero 12 . En: web.mit.edu/newsoffice/nr/2000/prozac.html.

Hoebel, B. (2003-2004, comunicación personal) Catedrático de Psicología. U. Princeton.

Hoebel, B.G., Rada, P.V., Mark, G.P. y Pothos, E. (1999) Neural systems for reinforcement and inhibition of behavior EN: Kahneman, Diener y Schwarz (Eds) Well being: Foundations of Hedonic Psychology, New York: Russell Sage Found. Pp. 558 a 572.

Lask, B. y Bryant-Waugh R (2000) Anorexia nervosa & related eating disorders in childhood and adolescent, East Sussex, UK: Vides Ltd.

Mc Dougall, J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires: Paidós.

N.L.M. (2002) Enciclopedia Medline (Cd-Rom). Washinton: Adam.

Ottley, C. (2000) Food and mood. EN: Nursing Standard. 15, (2), pp 46 a 52.

Pouy, A. y Triaca, J. (1995) Drogas. Clínica y psicopatología del uso indebido de sustancias psicoactivas. Montevideo: Vintén Editor.

Prendez, Daniel (2003-2004, comunicación personal) Nutricionista, U. De la Republica.

Prieto, Gabriela (comp.) (s/d) Trastornos del comportamiento alimentario, (inédito).

Schultz, S. (2002, Junio 20) Sugar on the brain: Study shows sugar dependence in rats. Denied sugar, bingeing rats suffered withdrawal EN: News from PRINCETON Universitywww.princeton.edu/pr/news/02/q2/0620-hoebel.htm.

Triaca, J. (2000). Drogadicción: Pensar la Multicausalidad. Adicciones. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, AUDEPP. Tomo V, número 4.

Vasquez, A. (2004) Lo que a uno mata a otro engorda. Estudio de la Teoría de la Adicción a los Carbohidratos (inédito) Velez de Leon, Y. (2003) Influencia del estado emocional en el consumo alimentario .IV Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis 2003. Recuperado: 2003, Dic 14.

Virtue, Doreen (1990) The Chocoholic´s Dream Diet, New York: Bentam Books Westover, Arthur, Marangell, L. B, (2001) A cross-national relationship between sugar consumption and major depression? EN: Depression and Anxiety, 16, 3 , Pp. 118 a 120

Carbohydrates and Depresión (1989) EN: Scientific American, N°1, vol 260, pp 68 a 75.